Las 5 claves del cuidado de los peces del estanque
- Gabinete de Pasajismo
- 30 ago 2016
- 6 Min. de lectura
Los peces en el estanque nos llenan de vida el jardín, pero también requieren su cuidado y dedicación, aquí expondremos las cinco claves para ello:
Limpieza: la limpieza de nuestro estanque siempre nos resultará más compleja que la de un estanque sin peces.
En un estanque sin ellos, podemos recurrir a los productos que mantienen el agua clara; en general, estos son muy similares a los utilizados en las piscinas. En nuestro caso estarán totalmente prohibidos.
En su lugar se emplearán, filtros mecánicos, a los que se le añadirán agentes biológicos, que se encuentran disponibles en el mercado, y que se ocuparán de mantener los niveles de nitratos y nitritos lo suficientemente bajos. Éstos son muy perjudiciales para los peces y son el resultado de sus propios detritus, de la hojarasca que cae en el estanque y del exceso de alimentación.
Otro sistema complementario al anterior y que debemos de combinar con los mencionados filtros mecánicos, son las lámparas de ultravioletas, estas se comercializan en el mercado y las hay para diferentes volúmenes y potencias, se colocan entre la aspiración y el filtro. Su duración es normalmente un año y deben estar encendidas al menos 12 horas al día o más. Los rayos ultravioletas dañan el nucleo y ADN de las bacterias y evitan su replicación.
Cuidado del agua: el agua en el que se desenvuelven nuestros peces ha de gozar también de nuestros cuidados. En primer lugar habremos de viligar los parámetros físico-químicos de la misma, en especial, el valor del Ph, que ha de ser neutro (7) o ligéramente alcalino (hasta 8). También se vigilará el contenido en NO3 y NO2 ( Nitratos y Nitritos), pues un valor que no sea cercano a cero, constituyen un caldo de cultivo para los gérmenes. Si estos vallores son altos, existen productos en le mercado para bajarlos, pero el mejor camino es mejorar los filtros y la capacidad o estado de nuestra lámpara de ultravioletas.
Otro factor a tener en cuenta es la dureza del agua, es decir su nivel de carbonatos, pues si éstos son bajos, se puede producir un aumento de las algas en nuestro estanque que la harán turbia.
La dureza del agua viene dada en general por el origen de la misma que hemos aportado al estanque, pero es común que estos valores se vean alterdos cuando existen periodos amplios de lluvias, pues ésta es muy pura y carente de sales.
Como último valor a controlar, nos referimos al contenido en cloro. Éste es muy immportante, pues los peces pueden morir por un exceso de cloro, sus agallas se desecan y dejan de hacer su función respiratoria.
Por ello si llenamos el estanque por primera vez, habremos de esperar a que el cloro procedente del agua potable desaparezca antes de introducir a nuestros peces en el estanque.
También nos podemos encontrar con que hayamos de rellenar el estanque porque ha bajado mucho el nivel del mismo. Este es un momento delicado para los peces, el agua que aportemos contendrá inevitablemente Cloro (Cl2 o bien en forma iónica). Si la reposición es escasa proporcionalmente, quizás no corramos mucho peligro, pero lo mejor es tomar precauciones.
Mi recomendación es que empleemos un sistema temporal de trasiego. Se puede montar un depósito oculto del tamaño adecuado que llenaremos con antelación y que cuando pasen un par de dias, podemos pasarlo a nuestro estanque mediante la manguera adecuada. Si nos corriera prisa el relleno, se peude aplicar a este bidón un producto que elimina el cloro y que son vendidos en las tiendas de acuarios.
Alimentación
La alimentación de los peces, se nos facilita mucho hoy en día con lo que nos ofrecen los comercios especializados, si bien habrá que tener en cuenta el tamaño del pienso, pues éste está relacionado con el tamaño de nuestro peces y elegiremos la combinación adecuada.
También es importante la perioicidad, lo normal es que se haga dos veces al día en invierno, pero en verano que es la etapa de crecimiento, la alimentación habrá de ser más frecuente pero no tan abundante. El singular sistema digestivo de los peces, hace que si ingieren una gran cantidad de alimento en un corto espacio de tiempo, éste no se aproveche adecuadamente, debido a la configuración lineal de su intestino, una nueva bolita de alimento expulsa a la que se encuentra aun en el tracto digestivo, sin que de tiempo a su asimilación. Entiendo que todo ésto puede resultar tedioso y puede resolverse con un alimentador automático que proveerá de la dosis y cantidad adecuadas y según lo programemos. (Similar a la que se encuentra en la foto de arriba)
Por último está la cantidad, está no habrá de ser excesiva, pues si lo fuere, quedaría en el estanque sin comer por los peces y provocará un aumento en el contenido en nitratos y nitritos, que como hemos visto es nociva para los peces y puede provocar un aumneto además de las algas.
Por otra parte hay peces que comen a una gran velocidad, como los cometas y otros son algo más lentos como los goldfish, por ello hay que vigilar que la cantidad sea sufuciente para cubrir las bnecesidades incluso de los peces más lentos.
Algas
Las algas son para muchos una pesadilla en los estanques con peces pues no se pueden aplicar algicidas potentes, pero hemos de decir que un cierto nivel de algas forman parte de la ecología del estanque.
Éstas además constituyen un alimento para ciertos peces, como lo es para lo telescópicos (Goldfish).
Ahora bien, si es razonable mantener controladas la población de algas mediante la adición de ciertas plantas acuáticas que evitan su proliferación, las algas necesitan para vivir de la luz solar para realizar su función clorofílica y las plantas del estanque compiten con esas algas por los rayos ultravioletas, mediante el efecto pantalla que ejerecen.
Además si el nivel fuera excesivo, podemos emplear medios mecánicos, hablo de redecillas de recogida y por último la aplicación de algicidas adecuados para estanques con peces.
Proteción contra depredadores
Quiero concluir este artículo, con la proteción. Por experiencia diré que todos estos cuidados son inútiles si no aplicamos la protección adecuada a nuestros peces contra los depredadores.
Es una pena ver que tras los cuidados arriba mencionados y verlos crecer e incluso identificarlos con su propio nombre, vayan desapareciendo sin saber porqué.
La principal amenaza para los peces son las urracas y los gatos.
Las urracas son pajaros temendamente inteligentes y tienen un habilidad especial para vaciar el estanque, se asoman a los bordes y esperan el paso de uno de ellos y con rápido movimiento se lo llevan al pico, además en cuanto descubren el filón otras más se unen a la caza.
Los gatos actuan de forma similar aunque individualmente, como felinos que son, pero no pueden acercarse a promontorios o rocas que se hallen en medio del estanque, como si lo hacen las urracas.
Hay varias maneras de protegerlos, en primer lugar con un diseño adecuado de los bordes del estanque, que estos sean con pendiente y de la suficiente profundidad. Una adecuada pendiente en la pared del estanque hará que las urracas solo puedan acercarse al borde a la vez que alejan a los peces del mismo.
Otra medida muy importante es la protección de los bordes del estanque, hoy en día existen en el mercado unas mallas transparentes, que colocadas a todo el borde del mismo evitarán que gatos y urrancas puedan dejarnos sin nuestros peces.

Otra zona a protejer son las pequeñas rocas o promontorios que afloran en las zonas centrales del estanque, pues estas son accesibles al vuelo para las urracas, aquí podemos aplicar unos varillas puntiaguas de las que se usan para evitar el posado de las aves.
El mercado ofrece también ahuyentadores de aves de dos tipos, los sonoros y los químicos.
Los primeros son desgraciadamente de escasa eficacia y pueden además ser molestos, en cuanto a los segundos, poseen mayor eficacia, pero nos enfrentamos a dos inconvenientes, uno que puede afectar a los animales domésticos de nuestra casa, como perros o gatos y lo segundo es que las urrcas como ya dijimos son muy inteligentes y pueden acabar aprendiendo a evitar estos ahuyentadores químicos.
Si no tenemos animales en nuestro jardín yo si recomendaría como uso complementario los mencionados ahuyentadores químicos.
Por último exiten mallas que cubren todo el estanque, esta tapan toda la superficie del mismo, ofreciendo una protección total, pero pueden afear la estética de nuestro jardín, sin embargo creo que con las medidas aquí expuestas es suficiente.
Comments